LA BANDERA COLOMBIANA
|
|
El amarillo de la bandera simboliza la riqueza del territorio
nacional, sus recursos humanos, naturales y culturales; el azul
representa los mares que bañan nuestras costas, los ríos y el cielo, y
por último, el rojo significa el amor patrio, el valor sin igual de
nuestros héroes y la sangre que derramaron en el cadalso y en los campos
de batalla para darnos libertad, nuestra independencia. |
La bandera colombiana ha tenido varios cambios en su estructura y en
su color. En tiempos de la colonia Colombia tuvo como bandera el
estandarte real que por un lado llevaba el escudo de España y por el
otro, una imagen de la Santísima Virgen o del apóstol Santiago.
La composición cromática de la bandera colombiana se atribuye al
prócer Francisco Miranda. Simón Bolívar adopta la bandera tricolor en el
año 1813 en la época de la independencia como emblema de Colombia,
Venezuela y Ecuador (Oficio del 28 de octubre, fechado en
Valencia-Venezuela); según la visión revolucionaria, la bandera tiene
tres franjas horizontales, de igual anchura y simboliza “el rico
(amarillo) pueblo de Colombia separado por el azul de los mares del
sanguinario (rojo) pueblo español”.
Ya en la República, el Congreso de Angostura en 1819 dispuso que el
pabellón de la República fuera el mismo de Venezuela. Esta bandera era
la que había enarbolado el general Francisco Miranda en el palo mayor
del barco de guerra “Leandro”.
El general Mosquera, siendo presidente, firmó un decreto por el cual
los tres colores de la bandera se distribuían en tres franjas
horizontales: el amarillo, en la parte superior, ocuparía la mitad del
pabellón y los otros dos colores ocuparían la otra mitad en franjas
iguales. Es la misma que Miranda paseó victoriosa por toda la América en
tiempos de la Independencia.
La bandera colombiana aparece en el ámbito internacional el 20 de
febrero de 1821, cuando el encargado de negocios en Estados Unidos,
Manuel Torres, presenta el diseño al secretario de Estado de ese país,
John Quincy Adamst y le informa “que será desde ahora el distintivo de
Colombia”. Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina, se
expidió el Decreto 861 del 17 de marzo de 1924, actualmente en vigencia
que establece que “el pabellón bandera o estandarte de la República de
Colombia se compone de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos
en tres franjas horizontales de las cuales el amarillo, colocado en la
parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera y los
otros dos en franjas iguales a la cuarta parte del total de la bandera, y
con el azul al centro”.
JURAMENTO DE LA BANDERA
Durante el acto solemne una vez izada, todas las personas de la
respectiva ceremonia, en posición de firmes, juran fidelidad en los
siguientes términos:
“Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi patria Colombia,
de la cual es símbolo; una nación soberana e indivisible, regida por
principios de libertad, orden y justicia para todos”.
LA IZADA DE LA BANDERA
Según las leyes colombianas, la bandera nacional, como símbolo de
identidad, debe ser izada en todas las casas, edificios y locales, los
días 20 de Julio (día de la Independencia); el 7 de Agosto (batalla de
Boyacá) y el 12 de Octubre (día de la raza mestiza americana). Esta
práctica, también es común y obligatoria para colegios y escuelas.
EL ESCUDO
En 1924, según Decreto 861 del 17 de mayo, se determinó que el escudo
de armas de la República de Colombia tendría tres franjas o divisiones
horizontales, acorde con lo dispuesto en la Ley 3 de 1834 por el
Congreso de la Nueva Granada. El perímetro será de forma suiza, de seis
tantos de ancho por ocho de alto y terciado en faja.
|
|
- La faja superior o jefe, en campo azul lleva en el centro una
granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo
metal. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada y
vertiendo, hacia el centro, monedas la del lado derecho, y frutos
propios de la zona tórrida el izquierdo.
- La faja del medio en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad.
- En la faja inferior va el Istmo de Panamá, en azul, con sus dos
mares adyacentes ondeadas de plata, y un navío negro, con sus velas
desplegadas en cada uno de ellos.
|
El escudo reposa sobre cuatro banderas, divergentes de la base, en
las cuales las dos superiores formarán un ángulo de 90° y las dos
superiores irán separadas de las primeras en ángulos de 15°. Estas
banderas van recogidas hacia el vértice del escudo. Sobre el escudo hay
un cóndor con sus alas desplegadas que sostiene en su pico una corona
de laurel. En una cinta de oro, asida al escudo y entrelazada a la
corona de laurel, va escrito, en letras negras mayúsculas sobre oro las
palabras “Libertad y Orden”. El cóndor debe mirar siempre hacia el lado
donde se lee Libertad.
El cóndor, imagen de la soberanía, sostiene en el pico la victoria,
simbolizada en la corona de laurel. La granada nos recuerda la época de
la Nueva Granada. Las cornucopias (cuernos) significan la abundancia y
riquezas del suelo patrio. El gorro frigio es emblema de la libertad y
los barcos a velas desplegadas, simbolizan el comercio con los demás
países del mundo.
EL HIMNO NACIONAL
Letra de RAFAEL NÚÑEZ y música de ORESTE SINDICE.
En 1880 escribió el doctor Rafael Núñez, entonces Presidente de la
República, una poesía patriótica. En 1887 a esos versos se le puso
música del célebre compositor italiano, nacionalizado en Colombia,
Oreste Síndice para ser cantada en la fiesta de Cartagena, el 11 de
Noviembre.
Por la belleza de la música se impuso como Himno Nacional, reputado
como el tercero entre los mejores del mundo. Los primeros ensayos se
verificaron en el mismo palacio presidencial a principios de 1882; su
estreno solemne se hizo el 11 de Noviembre de 1887, aniversario de la
independencia de Cartagena.
Como Himno Nacional fue adoptado oficialmente por la Ley 33 del 28 de Octubre de 1920 por el presidente Marco Fidel Suárez.
El compositor José Rozo Contreras hizo al himno algunos arreglos
musicales y así fue adoptado oficialmente por el gobierno nacional en
1946. Consta de coro y 11 estrofas.
EL AVE NACIONAL
|
|
El cóndor (Vultus gryphus L.). Tiene hasta tres metros de
envergadura, recorre hasta 200 leguas diarias, vuela unicamente los días
soleados y alza el vuelo a gran altura. Su plumaje es negro, con
destellos azulados y sus alas están bordeadas de color blanco. Fue
escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo
nacional. Actualmente se adelantan campañas para su conservación, ya que
se encuentra en vía de extinción. |
LA FLOR NACIONAL
|
|
Orquídea (Catleya trianae). Planta espífita de hojas carnosas,
oriunda de Colombia, de extraordinaria belleza, única en el mundo.
Planta de la familia de las orquidáceas. Abunda en el piso térmico
templado. Fue seleccionada como flor emblemática en 1836 por la Academia
Colombiana de Historia. |
ÁRBOL NACIONAL
|
|
|
Palma de cera del Quindío (Ceroxilon quindiuense). Fue escogida
como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso
Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952, oficialmente
fue adoptado como símbolo patrio por la ley 61 de 1985. Se puede
apreciar en todo su esplendor en el Valle del Cocora (esta palmera es
exclusivamente una planta de los Andes colombianos), localizado en el
municipio de Salento, departamento de Quindío, sobre las estribaciones
de la Cordillera Central. Este grandioso árbol crece hasta los 70
metros, encontrándose hasta los 3300 msnm. |
BAILE NACIONAL
|
|
La Cumbia, tradición folclórica de Colombia. Tiene sus orígenes
en las danzas de Guinea (país previamente colonizado por España) cerca a
las costas del Pacífico, en África occidental. Su nombre viene de
"Cumbé" del mismo país. La Cumbia comenzó como danza local de
comunidades de origen africano en la Costa Atlántica del país.
Hoy en día la Cumbia combina melodías hispánicas, indígenas y
africanas. Es interpretado en grupos por parejas que bailan en círculos
al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una
vela. |
PERSONAJE NACIONAL
|
|
Juan Valdéz. Personaje creado por la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia para promover las ventas de café en el exterior.
Representa al típico campesino de la región cafetera colombiana que
acompañado de un burro trasporta los sacos de café. |